¿Cómo hacer un currículum sin experiencia laboral?

Llegó la hora de buscar tu primer empleo, y entre los primeros pasos de esta aventura está la elaboración del currículum vitae (CV).

Pero si nunca has trabajado: ¿cómo hacer la hoja de vida sin tener experiencia trabajando?

Pues no te preocupes, porque aquí te indicaremos cómo redactar ese currículum sin experiencia laboral.

Esta publicación va dirigida a los estudiantes recién graduados del colegio o quienes tengan menos de 18 años; a quienes hayan culminado sus estudios universitarios a tiempo completo y nunca trabajaron; o a los que buscan realizar sus pasantías profesionales.

Si conoces a uno ¡no olvides compartírselo!

Ver también:

Contenido del currículum sin experiencia laboral

Es normal no saber por dónde empezar. O qué escribir.

La falta de experiencia laboral es una situación que todos atraviesan y que preocupa, sobretodo, cuando las ofertas de empleo exigen años de experiencia.

Sin embargo, existen empresas que buscan candidatos con poca o ninguna experiencia para puestos laborales de bajo nivel, pues es una forma de reclutar y formar a nuevos integrantes para sus filas.

Además, si bien careces de experiencia laboral, sí cuentas con aptitudes personales y profesionales según tu formación. Eso es lo más importante a destacar en tu primer CV.

La forma cómo lo presentas también es primordial. Según el blog de carreras Novoresume:

(…) Al ofrecer una declaración inicial sólida, ser innovadores con el contenido y la estructura y vincular todo junto con un diseño de currículum profesional, los solicitantes inexpertos todavía pueden deslumbrar a los reclutadores».

Por último, ordenar la información sobre tus experiencias y adaptarlos al empleo que buscas te ayudará a armar tu hoja de vida.

Para hacerlo, toma en cuenta estas recomendaciones:

  1. Adecúa los datos a la oferta de trabajo que apuntas.
  2. Haz una investigación previa de la empresa.
  3. Identifica tu propuesta de valor.
  4. Destaca tu formación.

Adecúalo a la oferta de trabajo que apuntas

Lo pongo primero porque es importante que desde ya empecemos a filtrar la información para tu CV.

Más aún si es un currículum sin experiencia laboral, porque a pesar de que no cuentas con las «cualidades laborales» que buscan, tampoco debemos mostrarnos poco profesionales.

Parece obvio, pero no me creerás las veces que he visto currículos con información innecesaria para el puesto al cual aplican. Con esto me refiero a que si quieres trabajar en una firma de abogados, incluir que trabajaste como bartender en una discoteca no tiene nada de relevancia.

Así que piensa: de todo lo que has hecho o estudiado, ¿qué puede servir para el puesto que deseo?

Haz una investigación de la empresa

Hacer una investigación previa de la empresa a la cual te diriges también es importante, porque de esta forma conocerás sus valores y lo que realmente buscan en sus trabajadores.

No es lo mismo trabajar para una agencia de publicidad que para una empresa de contabilidad. Mientras que en las agencias se exige creatividad, originalidad y espontaneidad, en las empresas de contabilidad se espera que sus trabajadores cumplan a cabalidad lo que se les ordena.

Claro que no siempre es así en todo y la modernidad ha llegado a todos los campos laborales. Por eso mismo, no está demás investigar qué perfil buscan en sus empleados.

Ver también: Hobbies para poner en una hoja de vida

Identifica tu propuesta de valor

Uno de los puntos más importantes. Básicamente, debes responder a las siguientes preguntas: ¿Qué puedes aportar tú a ese nuevo puesto de trabajo y cómo les beneficiaría a ellos?

Piénsalo bien, porque no sólo te servirá para el currículum sino también para la entrevista de trabajo y tu carta de presentación.

Ver también:

Si se te dificulta responder, te daré otras pautas:

  1. Haz un listado de las asignaturas académicas (relacionadas al trabajo) que más te gustaban o con las que mejor te iban. Por ejemplo: supongamos que estudiaste Periodismo y te fue mejor en las materias de redacción en vez de locución radial.
  2. Enlista tus habilidades y competencias. El mismo ejemplo de Periodismo: te gusta redactar, pero sabes que lo haces mejor redactando para la web que para el periódico (que no es lo mismo) y lo demuestras con ejemplos reales. Asimismo, indica tus puntos fuertes: trabajo en equipo, creatividad, trabajo a presión, liderazgo, etc. Lo ideal es que todo lo compruebes con hechos para que no queden en simples adjetivos.
  3. Plasma tus intereses relacionados al puesto de trabajo. Respóndete: ¿Qué buscas con este primer empleo: realizar prácticas para adquirir conocimientos, o quizá permanecer en la empresa y escalar hasta los niveles más altos? Estas respuestas también te darán una pauta de lo que realmente quieres lograr.

Destaca tu formación

Hay quienes lo llaman también ventaja competitiva. Y es precisamente eso: un plus frente a quienes buscan el mismo puesto de trabajo.

Dentro de la formación tenemos:

  • Titulación y lugar de formación: Se refiere a los títulos que tengas y dónde los obtuviste. Por ejemplo: Licenciado en Comunicación de la Universidad de Guayaquil.

Pero atención: en este apartado se pone la última formación que tuviste. Si culminaste la universidad es innecesario colocar tu formación escolar porque está implícito que sí te graduaste de bachiller.

  • Formaciones relacionadas al puesto: Aquí van los cursos, seminarios e incluso voluntariados que te hayan aportado algún conocimiento o habilidad al puesto que apuntas.

No descartes nada. En el colegio suelen dar talleres que, aunque creas que haya sido una pérdida de tiempo, te pueden servir bastante. Igual sucede en las universidades.

En cuanto a los voluntariados, aunque no lo creas, pueden demostrar habilidades que quizá no hayas tomado en cuenta. Por ejemplo, trabajo en grupo o hasta liderazgo en el caso de que te haya tocado tomar la posta en algunas actividades.

¡Pero recuerda! Adecúalo al puesto de trabajo. De nada sirve colocar cursos de elaboración de cerveza artesanal si buscas un puesto de contador.

  • Idiomas: Muy importante en la actualidad. Es mejor aún si posees diplomas o certificados que avalúen tus niveles de idiomas.

Ver también: Habilidades para poner en un CV

¿Cómo hacer el currículum para buscar trabajo por primera vez?

Una vez tengas el borrador de la información que te indiqué en el apartado anterior, es momento de ordenarlo y adecuarlo.

Aquí te doy otras pautas necesarias:

  • La estructura de tu primer currículum vitae debe ser lo más sencilla posible. Lo recomendable es que no pase de una hoja y que los datos estén separados por bloques.
  • Antes de iniciar con los bloques de información, redacta un pequeño resumen profesional de tu currículum al inicio del mismo.
  • Usa un tipo de letra (fuente) legible. Puedes ser Times Romans o Helvética.

Estructura del CV sin experiencia

Encabezado

  • Foto Profesional: Debe ser tipo carné y lo más natural posible. Recomiendo fondo blanco y nada de poses, ni mucho maquillaje, ni ropa extravagante.
  • Resumen/Perfil Profesional: Declaración que resuma tu formación académica, tus habilidades y hacia dónde deseas ir en tu carrera.
  • Información Personal: Nombres, apellidos, teléfono celular y tu lugar de residencia actual como mínimo. También puedes incluir tus perfiles de redes sociales profesionales (Linkedin), sitio web si posees y tu dirección de correo electrónico.

Contenido Principal

  • Objetivos e intereses profesionales: Describe cuáles son tus objetivos o intereses para el puesto al que aplicas. La idea es demostrar hacia dónde quieres orientar tu perfil profesional en la empresa (pasantías, trabajo fijo, etc). Sé conciso con lo que realmente quieres lograr.
  • Formación principal y complementaria: En formación principal va la titulación, el lugar de estudios con su respectivo año de inicio y fin, y los méritos académicos más importantes si los hubiere. En formación complementaria, en cambio, van los cursos, seminarios, viajes de estudio o voluntariados relacionados al puesto de trabajo que aplicas.
  •  Idiomas. Como ya te indicamos, procura respaldarlo con certificaciones.
  • Competencias:  Destaca tus habilidades, actitudes y aptitudes de manera concisa. En lo posible, respalda tus puntos fuertes con hechos.
  • Referencias: Aquí debes colocar el nombre y contacto de máximo tres personas que respalden tus aptitudes profesionales. Recomiendo que no sean familiares tuyos, sino profesores u otros profesionales relacionados al puesto que aplicas.
  • Datos de interés (opcional): Aquí puedes incluir si tienes disponibilidad de viajar, o posees auto propio, entre otros.

Perfil Profesional

La idea del perfil profesional es ofrecer una instantánea de lo que va a leer el reclutador. Por lo mismo, debe llamar su atención.

Esta declaración debe estar redactado en un sólo párrafo y ser lo más coherente y atractivo posible; procurando destacar las palabras claves relevantes al puesto solicitado.

Te dejo un ejemplo:

Recientemente graduado de contabilidad con habilidades prácticas de análisis financiero desarrollado a través de experiencias basadas en proyectos. Busco aplicar el conocimiento de reconciliación de declaraciones y métodos de contabilidad como un Analista Junior».

Ver también: ¿Cómo elaborar un Perfil Profesional? Ejemplos

Ejemplos de hoja de vida sin experiencia

A continuación te dejo dos ejemplos de currículums sin experiencia laboral con el cual te puedes guiar.

Los datos aportados en los CV de ejemplos no son reales ni se acercan a la realidad. Sólo son una base para que te orientes y puedas redactarlos tú sólo sin ningún problema.

Una herramienta que te recomiendo para elaborar CV más llamativos es Canva. Ahí te dan varias plantillas modernas que puedes sobrescribir.

También puedes ver:

Currículum estudiante de colegio

Hoja de vida sin experiencia estudiante de colegio

Currículum estudiante universitario

Curriculum sin experiencia estudiante de universidad

Consejos finales

  • Según expertos, la foto profesional es importante si aplicas para empleos en Asia, Europa Continental, Sudamérica, Africa u Oriente Medio. Pero no lo es si buscas aplicar para trabajos en Estados Unidos o el Reino Unido.
  • Evita los nombres de correo electrónico poco serios. Si tienes uno con apodos, no lo uses y crea otro. Nadie te tomará en serio si tu mail es angelaprincesita007@hotmail.com.
  • Las habilidades que buscan la mayoría de reclutadores son: comunicación verbal y escrita, computación, trabajo en equipo, autogestión, iniciativa, resolución de problemas y aprendizaje continuo.
  • Evita redactar el CV usando pronombres personales: Yo, nosotros, etc.
  • Destaca los verbos de acción.
  • El Resumen Profesional no debe estar etiquetado bajo ese nombre. Debe ir escrito directo.
  • Si envías tu currículum por email, procura que el archivo del documento tenga un nombre profesional.
  • Haz que alguien más lea tu CV para tener diferentes opiniones.
  • El diseño del CV depende del puesto al que apliques. Si son trabajos más serios, un CV limpio y sobrio es lo ideal. Si son empleos donde se requiere creatividad, los diseños sobrios no reflejarán tus aptitudes.

Fuente: Novoresume